Tabla de contenidos
MONO-TONOS
| ESTRATEGIAS DE DESCORTESÍA AL SERVICIO DE LA PERSUASIÓN | Resumen PDF |
| María Márquez Guerrero |
TRI-TONOS
| APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN | Resumen PDF |
| Carla Botella Tejera |
| EL APASIONANTE MUNDO DEL TRADUCTOR COMO ESLABÓN INVISIBLE ENTRE LENGUAS Y CULTURAS | Resumen PDF |
| Nuria Ponce Márquez |
| AUTORIDAD Y CAMBIO LINGÜÍSTICO EN LA TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL | Resumen PDF |
| Francisco Javier Muñoz Martín, María Valdivieso Blanco |
ESTUDIOS
| ROBERTO ARLT Y EL ARTE DE OCUPAR LA VIDRIERA DEL CAFÉ | Resumen PDF |
| María Dolores Adsuar Fernández |
| CASASAYAS, TRADUCTOR DEL “QUIJOTE”: RECURSOS ESTILÍSTICOS | Resumen PDF |
| Carmen Agulló Vives |
| INTERTEXTUALIDAD Y TRADUCCIÓN: LA ALUSIÓN COMO ELEMENTO PRIMORDIAL EN LA TRADUCCION DE LOS TEXTOS LITERARIOS DEL ÁRABE AL ESPAÑOL | Resumen PDF |
| Adil Barrada |
| EL TEMA DEL MARIDO DADO POR MUERTO QUE REAPARECE, EN CUATRO OBRAS DE TEATRO DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA | Resumen PDF |
| César Besó Portalés |
| ESCEPTICISMO Y CONSERVADURISMO PROGRESISTA EN LA OBRA DE JORGE LUIS BORGES | Resumen PDF |
| Bernat Castany Prado |
| JUAN GELMAN Y JOSÉ EMILIO PACHECO. REAVIVAN EL HONTANAR POÉTICO EUROPEO. | Resumen PDF |
| Vicente Cervera Salinas |
| DIFERENCIAS ENTRE EL "CONTE" Y EL "ROMAN" DE FLOIRE ET BLANCHEFLOR | Resumen PDF |
| Pedro Correa |
| LA ESPAÑA PROFUNDA DE LOS AÑOS SESENTA ANTE EL LECTOR ITALIANO: REFLEXIONES SOBRE LA TRADUCCIÓN DE LOS SANTOS INOCENTES | Resumen PDF |
| Estefanía Flores Acuña |
| LOS EMBLEMAS POÉTICOS DE ALEJANDRA PIZARNIK | Resumen PDF |
| Josefa Fuentes Gómez |
| EXILIOS Y NOSTALGIAS: ANTONIO MUÑOZ MOLINA Y MILÁN KUNDERA | Resumen PDF |
| Ana Gallego Cuiñas |
| UNA VOZ HISPANA DE FILIPINAS: EDWIN AGUSTÍN LOZADA | Resumen PDF |
| Gallo Andrea |
| APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA POÉTICA DE TOMMASO STIGLIANI | Resumen PDF |
| Mónica García Aguilar |
| DIFERENCIAS DE ORGANIZACIÓN DISCURSIVA EN LA ARGUMENTACIÓN, EL DIÁLOGO Y EL RELATO. ANÁLISIS DE UN CONJUNTO DE TEXTOS DE DISTINTA NATURALEZA | Resumen PDF |
| Elena González-Blanco García |
| LA PRESENCIA DE LOS GÉNEROS RETÓRICOS EN LA REALIDAD COMUNICATIVA DE LA EMPRESA | Resumen PDF |
| María del Mar Gómez Cervantes |
| UN RECORRIDO POR LA NARRATIVA DE ABEL POSSE | Resumen PDF |
| Alejandro Hermosilla Sánchez |
| QUÉ TRADUCIR Y EL PORQUÉ DE LO NO TRADUCIDO. EL CASO PIRANDELLO | Resumen PDF |
| Belén Hernández |
| HISTORIA INTERNA E HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA: EL FENÓMENO DEL ROTACISMO EN EL INGLÉS NEOYORKINO | Resumen PDF |
| Juan Manuel Hernández-Campoy |
| ESTAMBUL CAPITAL IMPERIAL MARÍTIMA EN LAS DESCRIPCIONES DE VIAJEROS HISPÁNICOS (1784-1916) | Resumen PDF |
| Pablo Martín Asuero |
| EL BLOG COMO FENÓMENO SEMIÓTICO | Resumen PDF |
| José Manuel Martínez Sánchez |
| SAN GREGORIO DE ELBIRA Y EL USO DE LA ETIMOLOGÍA BÍBLICA EN LA ESPAÑA ROMANA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO IV | Resumen PDF |
| José Antonio Molina Gómez |
| LA NARRATIVA DE EDMUNDO PAZ SOLDÁN O CÓMO LLEGAMOS A SER SUEÑOS DIGITALES | Resumen PDF |
| Jesús Montoya Juárez |
| FRASEOLOGÍA CONTRASTIVA DEL ESPAÑOL Y EL ITALIANO (ANÁLISIS DE UN CORPUS BILINGÜE) | Resumen PDF |
| Carmen Navarro |
| VALOR TEXTUAL Y CONTENIDO SEMÁNTICO DEL INFINITIVO COMO ALTER-IMPERATIVO EN ESPAÑOL Y EN FRANCÉS | Resumen PDF |
| Nguepi George Victor |
| CONCEPCIÓN DE NACIÓN EN AGUARDIENTE DE HILDEBRANDO PÉREZ | Resumen PDF |
| Erick Ramos Solano |
| LENGUA, CULTURA Y CONFLICTO (O CÓMO AFRONTAR LA ALTERIDAD) | Resumen PDF |
| Rosa María Rodríguez Abella |
| COMUNICACIÓN, AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER. HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA BIBLIOGRÁFICO | Resumen PDF |
| Francisco José Rodríguez Muñoz |
| PAUL CELAN Y LA “ELECCIÓN DE LA LENGUA” | Resumen PDF |
| Fabio Vélez Bertomeu |





