Sobre el castellano como lengua vehicular en España
Fermín Martos Eliche
Resumen
Es notorio que, desde la publicación del borrador de un documento titulado “Texto completo de la LOE con las modificaciones de la LOMLOE” en noviembre de 2020 y publicado como Ley Orgánica el 29 de diciembre del mismo año, no han parado de salir informaciones relativas a la cuestión de la negación del castellano como lengua vehicular y a la posible vulneración de los derechos constitucionales de la ciudadanía española en ese sentido. Con este estudio pretendemos dar objetividad al asunto con la idea de analizar pormenorizadamente la llamada LOMLOE o también “Ley Celaá” en relación a los planteamientos lingüísticos ofrecidos para el sistema educativo del Estado. Para ello, se hará una revisión de las referencias a la lengua vehicular en la LOMCE en comparación con la LOMLOE y un recorrido por los diferentes estatutos de autonomía en ese sentido. El objetivo es llegar a dilucidar si realmente se elimina el castellano como lengua vehicular de enseñanza. Como resultado llegaremos a la conclusión de que, frente a la manipulación que se ha pretendido en la prensa por cuestiones políticas, objetivamente se propone por parte de las instituciones educativas una enseñanza de lenguas multilingüe que pretende una normalización lingüística.
Educación lingüística; Castellano; Lengua vehicular; Política lingüística; Leyes educativas; Language education; Spanish; Vehicular language; Language policy; Educational laws.
Texto completo: PDF