Tonos Digital, NÚMERO 11 - JULIO 2006

ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS EN EL QUIJOTE DE AVELLANEDA

Joaquín Melendo Pomareta

Resumen


La crítica especializada y algunos investigadores venían sosteniendo que tras el apócrifo Avellaneda se escondía el aragonés Gerónimo de Pasamonte. Sin embargo, ninguno había conseguido demostrar su vuelta de Nápoles a España tras el año 1605, ni lo más fundamental: si seguía vivo en los años posteriores.
Y aunque el mismo Passamonte nos cuenta los votos que hace en su juventud de hacerse monje bernardo y posteriormente su intención de hacerse fraile o clérigo, la mayoría de los estudiosos sospechaban que Avellaneda pudiera haber sido un fraile dominico, pero nadie se imaginaba que pudiera ser un fraile cisterciense. Y así, nada más comenzar el apócrifo, aunque no haya trascendido mucho para la crítica, Don Quijote exalta la vida de San Bernardo ante Sancho:

“Siéntate, y leerte he la vida del santo que hoy, a veinte de agosto, celebra la Iglesia, que es San Bernardo”. Y una vez que hubo terminado de leer siguió diciendo Don Quijote: “¿Qué te parece, Sancho? ¿Has leído santo que más aficionado fuese a Nuestra Señora que éste? ¿Más devoto en la oración, más tierno en las lágrimas y más humilde en obras y palabras?” Y el propio Sancho muestra su admiración hacia San Bernardo y lo quiere “tomar por devoto de aquí adelante” (Avellaneda, cap. I).

Y realmente esta cita no tendría mucha importancia si no nos estuviera descubriendo un aspecto religioso de Avellaneda, es decir, de Passamonte, al cual encontramos en estas fechas (1605-1614) como monje cisterciense del Monasterio de Santa María de Piedra. Y sabido es que San Bernardo fue fundador del Cister. Por otra parte los cistercienses dedicaban la mayoría de sus conventos e iglesias a la Virgen María o a Santa María, de la que eran especialmente devotos. No es extraño pues que Passamonte sienta especial predilección por la Virgen María del Rosario, advocación que existía en todas las iglesias cistercienses, muy en boga desde mediados del siglo XVI y que alcanza su mayor apogeo en el siglo XVII. Y Sancho en el Quijote apócrifo se siente especialmente atraído por esta advocación, devoción muy arraigada entre el pueblo llano, como ya señalara Valbuena (1982, 102)...





Texto completo: PDF


TONOS DIGITAL
Revista Electrónica de Estudios Filológicos
ISSN 1577-6921

Contacto Editores
Contacto Gestión Técnica

© 2000 TonosDigital®
Los autores mantienen el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Se permite el uso para fines docentes de los textos, datos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso de los autores para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas.

Dialnet. Portal de difusi�n de la producci�n cient�fica hispana Open Archives Initiative Sistema Regional de Informaci�n en L�nea para Revistas Cient�ficas de Am�rica Latina, el Caribe, Espa�a y Portugal Difusi�n y Calidad Editorial de las Revistas Espa�olas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jur�dicas  OAIster. Union catalog of digital resources Directory of Open Access Journals Directorio y recolector de recursos digitales  redib Centro de Informaci�n y Documentaci�n Cient�fica MLA scopus